Javier Zarracina: «Donde hay una buena historia, hay un buen gráfico»

Share

En la actualidad trabajo como Editor de Visualización de Datos y Gráficos en Los Angeles Times, donde mi equipo crea interactivos, visualizaciones de datos y vídeos para todas las plataformas de Los Angeles Times. Previamente fui Director de Gráficos en el Boston Globe desde 2007. Antes, fui el Director de Gráficos en El Correo, Bilbao, Director de Gráficos para los periódicos regionales de Vocento y Director Adjunto de Gráficos en el San Jose Mercury News, en Silicon Valley, California. He sido consultor de varias publicaciones internacionales y participado, como conferenciante o juez, en varias conferencias de gráficos como SND o Malofiej. Mis trabajos y los gráficos de mi equipo han recibido numerosos premios periodísticos. Recientemente los gráficos de mi equipo en el Boston Globe fueron parte de la cobertura de los atentados del Maratón que recibió el Premio Pulitzer en 2014.

¿Cómo empezaste en el mundo de la infografía?
Yo acababa de terminar la carrera de periodismo y estaba trabajando en una agencia de publicidad cuando Tomás Ondarra— hoy jefe de infografía de El País— me llamó para formar la sección de El Correo. Acababan de comprar un Mac y buscaban a alguien con experiencia con ordenadores, aunque la mayoría de los gráficos se hacían a mano. Tomás me descubrió la infografía, mostrandome los trabajos de Peter Sullivan y Nigel Holmes. Después vinieron los primeros Malofiej y SND, el crecimiento de la sección con grandes profesionales como Fernando G. Baptista, Josemi Benítez y muchos otros.

La trayectoria de aquellos gráficos a mano a las herramientas de visualización de datos, interactivos y motion graphics ha sido—y sigue siendo— una aventura profesional apasionante.

¿Qué puede aportar el cómic a la construcción de una infografía?
El cómic cuenta historias de ficción combinando textos y elementos visuales. La infografía también combina textos e imágenes, pero en lugar de ficción, se trata de presentar información periodística real y precisa.

Estudiar los maestros de cómic te ayuda en muchos aspectos a la hora de crear un gráfico, desde la composición, ritmo narrativo o el uso de humor. Ademas, los cómics —que nacieron en los periódicos– y los diarios tienen una historia paralela: los dos medios han sufrido una crisis tremenda y están buscando nuevas formas de evolución.

Pero no hay que limitarse al cómic, cualquier narrativa visual (cine, ilustración, pintura, videojuegos) puede ofrecer inspiración en como contar una historia. Lo importante es que la información sea rigurosa y mantener el tono y ética periodísticos. Si la base periodística es sólida, creo que los lectores agradecen el experimentar con la forma.

Dices estar influenciado por Frank Soltesz, Nigel Holmes, Sullivan, Holmes y Grinwade…
Siempre me ha parecido que, a diferencia de algunas (malas) visualizaciones de datos estériles, los gráficos de Nigel Holmes, Peter Sullivan y John Grinwade tienen una dimensión muy humana y didáctica. Me siguen inspirando sus lecciones en el uso del color, capacidad de síntesis y el diálogo inteligente que crean con el lector. También me interesan mucho los precursores “vintage” de la infografía como Frank Soltesz, Gerd Arnt, los cortes transversales de la revista Eagle, los gráficos de Fortune Magazine y muchísimos otros.

Algunos de los trabajos que Zarracina ha realizado o coordinado en el Times californiano

Estos trabajos me parecen tremendamente modernos y me hacen recordar que no se necesitan 3d o ordenadores para crear información visual, y que la belleza es una cualidad fundamental de un gráfico.

¿En qué momento decides trasladar tu trabajo en Estados Unidos?
Después de trabajar 15 años en El Correo me surgió la oportunidad de ir a EE.UU. Yo estaba muy contento con mi equipo en Bilbao, pero quería conocer otras formas de trabajar, aprender de la tradición periodística norteamericana y ver de primera mano sus avances en gráficos, diseño y multimedia.

Has pasado por el San José Mercury News, Boston Globe y LA Times. ¿Qué has aprendido en cada uno de ellos?
Cuando Matt Mansfield me reclutó para el Mercury News, el periódico tenía un proyecto muy atractivo visualmente. Se daba con mucha importancia al diseño y la ilustración, con un enfoque muy dinámico, especialmente en la sección de negocios, tratándose del periódico de Silicon Valley.

En Boston mi labor fue ayudar a la transición digital del equipo de infografía, centrado en el papel, para convertirlo en plenamente multimedia.
En el Globe tuve increíbles experiencias profesionales. Por ejemplo, el trabajar con el director del Globe, Marty Baron,— ahora en el Washington Post— un periodista muy riguroso y que potencia la contribución de los gráficos en el periódico.
También fue apasionante participar del rediseño en el primer medio que adoptó el Responsive Design, o trabajar con Chiqui Esteban en la cobertura de atentados de Boston que recibió el Pulitzer en 2014.

Ahora, en Los Angeles Times, mis prioridades son cimentar la colaboración con otras secciones, especialmente con el data-desk, social media y video. El Times tiene una fuerte tradición visual, con una sección de fotografía magnífica y quiero hacer que la visualización de datos siga siendo uno de los signos de identidad informativa del periódico.

«En los Angeles Times, mis prioridades son cimentar la colaboración con otras secciones, especialmente con el data-desk, social media y video»

¿Cómo puede el infografista ayudar a la redacción a identificar prioridades visuales?
Los infográficos son uno de los contenidos más buscados y compartidos online. Este es el momento de experimentar, establecer lazos con otras secciones (video, fotografía, social, datos) y demostrar lo mucho que la infografía puede aportar a la oferta informativa de el periódico.

Pero ademas, las redacciones tradicionales están en un momento de enorme transformación y creo que las secciones de infografía tienen una gran oportunidad para ser una voz muy activa en estos cambios: Muchas secciones de infografía están a la vanguardia del uso de la tecnología y el periodismo de datos. Y siempre han sido pioneras en adaptar nuevos lenguajes, formatos y herramientas y en trabajar en equipo a través de todas las plataformas del periódico.

Yo creo los infografistas pueden contribuir que esas cualidades de adaptabilidad, innovación y vocación multiplataforma sean parte importante de la cultura de la redacción.

¿Cuáles crees que son las tendencias a potenciar en los próximos tiempos?

Obviamente, la infografía y el periodismo de datos—que siempre han estado íntimamente conectados— van a seguir trabajando juntos para innovar en como obtener, analizar y presentar los datos. El Open Data y los gráficos que presentan información pública de una manera clara, nos permiten ser parte de una conversación inteligente y respetuosa con nuestra comunidad. También es importante el incrementar este diálogo con nuestros lectores a través de las redes sociales.

Otra tendencia al alza son los Motion Graphics, gráficos en video, con enormes posibilidades para narrar explicaciones visuales.

¿Encuentras diferencias entre la infografía en España y Estados Unidos?
Mi impresión es que los gráficos en EE.UU. pasan por un mayor numero de filtros, (editores, copy-desk, etcétera), antes de ser publicados. Este proceso da mucha autoridad a lo que se publica, pero se pierde algo de la frescura e inmediatez que siempre me han gustado de los gráficos españoles.

En Estados Unidos —especialmente en periódicos grandes— hay mas medios. No es extraño que un infografista tenga varios días para desarrollar un gráfico o proyecto de datos, mientras que en España, mi impresión es que el infografista tiene que hacer un poco de todo y estar muy centrado en el día a día.

Otra diferencia con España es la mayoría de los periódicos americanos no tienen una competencia directa, por lo que no se mira tanto lo que hacen tus competidores.

Javier Zarracina en la redacción de Los Angeles Times

¿Qué peso tiene el día a día del periódico? Mas online que papel?

Más que la dicotomía online—papel, lo que noto es un cambio en los ciclos informativos. Por un lado tenemos que hacer gráficos para un ciclo muy rápido, casi inmediato, para online y social media, que me recuerda a la radio o TV. Por otro, se preparan grandes temas de investigación a largo plazo, long-form, cuidando mucho los detalles y, obviamente, la actualidad del día a día sigue teniendo mucho peso.

Como integrar estos tres ritmos de trabajo, con el mismo equipo, es uno de los grandes desafios diarios.

¿Resulta sencillo integrar las nuevas narrativas a dispositivos móviles y tabletas?¿ la plataforma condiciona el infográfico resultante?
Las múltiples plataformas ofrecen enormes posibilidades y quebraderos de cabeza. El responsive design y los móviles te obligan a sintetizar la información y organizarla de forma modular y re-usable. El desktop te permite mas interactividad, dar cabida a más cantidad de información y sofisticadas experiencias multimedia.

«En Estados Unidos no es extraño que un infografista tenga varios días para desarrollar un gráfico o proyecto de datos»

Pero el papel sigue siendo una plataforma con enormes posibilidades creativas. Por ejemplo en Los Angeles Times con la nueva California Section, los gráficos tienden a ser concebidos como interactivos, pero buscamos darles una presentación atractiva en el papel.

Para mi la clave es ir a buscar al lector dondequiera que se encuentre, pensar como va a usar el gráfico y tratar de ofrecerle la mejor experiencia informativa posible en cada plataforma.

¿En qué temática te sientes mejor creando infográficos?
Siempre he pensado que donde hay una buena historia, hay un buen gráfico. En lo personal, me interesan los gráficos de ciencia, salud y economía. También me gustan los gráficos que dan un servicio público a la comunidad, como nuestras interactivos sobre salud pública o la sequía de California.

Pero sobre todo, me gustan las narraciones visuales de temas inesperados, donde tienen cabida la sorpresa o el humor.

«En lo personal, me interesan los gráficos de ciencia, salud y economía»

¿Que formación debe tener un infografista o periodista visual? 
Lo fundamental es la curiosidad y el instinto periodístico para entender y explicar la información. También son imprescindibles conocimientos básico de estadística y un fuerte sentido de la ética periodística para manejar datos con rigor. Sobre esta base, la experiencia en diseño e ilustración ayudan a organizar la información de modo visual. También hay que tener facilidad técnica para adaptar nuevas herramientas.

Otra cualidad fundamental es saber trabajar en equipo, tanto con otros infografistas, como con otros periodistas en la redacción. Nadie puede dominar todos las herramientas de visualización, por lo que es importante crear un ambiente de trabajo en que la colaboración y el aprendizaje sean parte de la filosofía del equipo.