Cargando

Escribe para buscar

Tendencias

Digital News Report 2024: Un análisis integral del panorama informativo global


La confianza en las noticias (40%) se ha mantenido estable durante el último año, aunque en general se ubica cuatro puntos por debajo del momento álgido de la pandemia. Este es uno de los datos extraídos del reciente informe realizado por Reuters Institute. En medio de un contexto global complejo marcado por conflictos armados y elecciones nacionales, el Digital News Report 2024 llega para ofrecer una visión detallada de los retos y cambios en el panorama mediático mundial. Este informe, coordinado por Nic Newman y publicado el 17 de junio de 2024, se basa en datos de 47 mercados y aborda desde la evolución del consumo de noticias hasta el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo.

Contexto y desafíos actuales

El 2024 se presenta como un año crítico, con la mitad de la población mundial participando en procesos electorales y con conflictos persistentes en regiones como Ucrania y Gaza. En este escenario, el periodismo riguroso es más necesario que nunca, aunque enfrenta obstáculos significativos como la desinformación, la baja confianza del público y las presiones económicas.

Las páginas del informe revelan numerosos casos de despidos y cierres de medios, impulsados por el aumento de los costos, la disminución de los ingresos publicitarios y una fuerte caída del tráfico desde las redes sociales. Estas dificultades económicas agravan la capacidad de los medios para resistir presiones de empresarios y gobiernos poderosos que buscan controlar las narrativas informativas.

Cambios en el consumo de noticias

El informe destaca una transformación significativa en el consumo de noticias online. Facebook ha visto una disminución del 4% en su uso para noticias en el último año, con un aumento en el uso de alternativas como aplicaciones de mensajería y redes de video. Plataformas como YouTube y TikTok han ganado relevancia, especialmente entre los jóvenes. Por ejemplo, un 23% de los jóvenes de 18 a 24 años utiliza TikTok para informarse, superando a Twitter (ahora denominada X).

El video se consolida como una fuente clave de noticias online

Dos tercios de los usuarios acceden a videos informativos breves semanalmente, y un 51% consume videos de mayor duración. La mayoría de estos consumos ocurre en plataformas (72%) y no en sitios web de medios (22%), lo que plantea retos para la monetización y la relación con el público.

Desconfianza y desinformación

La preocupación por distinguir entre contenidos confiables y no confiables ha aumentado, con un 59% de los encuestados manifestando inquietud. Redes como TikTok y X son vistas con escepticismo debido a su historial de desinformación y contenido engañoso. Este problema se agrava con la adopción de tecnologías de inteligencia artificial, que aunque prometen eficiencia y personalización, también suscitan desconfianza en su uso para generar contenido informativo.

Inteligencia Artificial en el periodismo

El informe examina las actitudes de los consumidores hacia la IA en el periodismo. Mientras los medios adoptan rápidamente la IA para mejorar la eficiencia y personalizar contenidos, el público muestra reservas, prefiriendo que los humanos sigan al mando, especialmente en noticias sobre política o conflictos. Los encuestados se sienten más cómodos con la IA en tareas de apoyo como la transcripción o la traducción, pero desconfían de su uso para generar contenido directamente.

Evolución de las plataformas

El «reseteo de las plataformas» es otro tema central del informe. La creciente popularidad de TikTok, Instagram Reels y YouTube, combinada con las estrategias cambiantes de las grandes compañías tecnológicas, está reconfigurando el consumo de noticias. Las plataformas priorizan contenidos más entretenidos y menos periodísticos, lo que impacta negativamente en los flujos de tráfico hacia los medios tradicionales y aumenta la fragmentación de la audiencia.

Retos y oportunidades

A pesar de la crisis, algunos medios en ciertas regiones continúan siendo rentables y confiables. Sin embargo, enfrentan el desafío de adaptarse a un entorno digital en constante cambio. La confianza en las noticias se ha mantenido estable en un 40%, aunque ha disminuido desde los niveles altos observados durante la pandemia. La evasión selectiva de noticias ha aumentado, con un 39% de los encuestados admitiendo evitar las noticias a veces o con frecuencia debido a su tono negativo y abrumador.


Tags:
Miquel Pellicer

Periodista y antropólogo. Nacido el año en que murió Elvis. Educado en los medios de comunicación locales, es autor del blog MiquelPellicer.com. Actualmente, director de Estrategia Digital en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Anteriormente, director de Innovación de Interprofit; director de Estrategia y Comunicación en Grupo Lavinia. Otras palabras clave de su currículum: FC Barcelona, Mundo Deportivo, Ayuntamiento de Barcelona, Enderrock, Transversal Web. Galardonado en los Premios Blocs Catalunya 2010 y miembro fundador del BCN MediaLab. Autor de los libros 'Optimismo para periodistas' y 'La Comunicación en la era Trump'.

  • 1

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *