El World Press Photo más instructivo

Share

Editor’s Choice #59

Una visita fugaz pero con una consciencia atenta a la excelente convocatoria del World Press Photo 2015 (WPP) que se está celebrando hasta el día 13 de diciembre en el CCCB de Barcelona, nos brinda la oportunidad de cruzarnos con adolescentes que descubren lo que ha pasado este 2015 en el mundo y cuales han sido los temas publicados y premiados en el fotoperiodismo mundial.

No nos dedicaremos a hacer una crítica ni de las fotos ni del montaje de la exposición, ni tan sólo de los autores: nos centraremos en las imágenes que más despertaron interés en el público, mayormente adolescente, durante la hora y media que nos paseamos entre ellos, vimos sus reacciones a las fotos y recogimos sus comentarios. Ellos son los que construirán nuestra sociedad dentro de unos años y han recibido un conjunto de inputs que les harán tomar unas decisiones o otras. Aplaudimos desde aquí la iniciativa instructiva y pedagógica que realiza el WPP.

La exposición de las fotografías ganadoras del World Press Photo viene de la mano de Photographic Social Vision de la que ya hemos hablado en otros artículos, como la organización del DOCfield2015, y se divide en cuatro áreas: guerras y refugiados, vida cotidiana, deportes y ecología. Aparte está el primer premio de Mads Nissen por el trasfondo sociológico. En mi opinión es muy bueno para el periodismo que haya ganado una fotografía de amor y paz en un World Press Photo que tiene la tendencia, demasiadas veces, a parecerse a Visa pour l’Image.

1. Primera parte: Guerras, conflictos y refugiados

Al ser la primera parte , los adolescentes prestan más atención y van descubriendo que ha pasado en el mundo. Les impactan fotografías que por los canales de información que utilizan , no les llegan. Recuerdan las imágenes que nos llegaron de África sobre el tema del ébola pero les llama más la atención el secuestro de las niñas por parte de Boko Haram con las fotos de Glenna Gordon. Excelente puesta en escena.

Retratos de las niñas secuestradas por Boko Haram en Nigeria.
Mass Abduction in Nigeria. Foto. Glenna Gordon

Vemos en esta parte las imágenes de Sergey Ponomarev de Gaza y su lucha diaria con el estado de Israel; la barcaza atiborrada de refugiados buscando la costa italiana de Massimo Sestini; Pete Muller retrató perfectamente el drama del ébola y sus consecuencias; Jerome Sessini vive en la plaza Maidan en Ucrania y nos ofrece imágenes impactantes de la guerra que se vivió allí y además recoge el testimonio fotográfico del avión derribado de Malaysia Airlines. Al volver atrás sobre mis pasos, descubro dos chicas discutiendo cual es la foto que más les gusta y que transmite algo que no consiguen explicar. No se ponen de acuerdo: una dice que la Bulent Kilic sobre una manifestante de Turquía, la otra la de Pete Muller sobre el ébola. Bendita discusión.

Istanbul Protest. Foto: Bulent Kilic

 

Ebola in Sierra Leone. Foto: Pete Muller

2. Segunda parte: Vida cotidiana

A mi parecer, la más interesante. Y observando a los chicos y chicas que por grupos visitaban la exposición la que les ha atraído más por las historias que cuentan. Gana de calle la historia que nos cuenta Darcy Padilla (Family Love 1993-2010) y que va fotografiando año a año: primer premio en Long-Term Projects. Cuenta la vida de Julie Baird desde que la conoce en 1993 con 18 años, con un bebé y con un historial de drogas y abusos hasta su muerte en 2010 por complicaciones derivadas de ser portadora del virus del SIDA.

Family Love 1993-2010. Foto: Darcy Padilla

 

Family Love 1993-2010. Foto: Darcy Padilla

Otros autores que captan la atención con sus historias son la de Michele Palazzi con el tema ‘Mongolia, Black Gold Hotel’ en la que se muestra la sociedad mongola y su tímido aperturismo a las costumbres occidentales. Y una fotografia solitaria pero con un tema socialmente muy atrayente es el de Fulvio Fugani sobre una escuela religiosa de personas transgénero en la isla de Java , Indonesia, en ‘Waria: Being a Different Muslim’. Aquí tiene un papel fundamental el guía que explica la exposición ya que consigue dar el toque necesario de normalidad para un público en una edad comprometida.

Mongolia, Black Gold Hotel. Foto: Michele Palazzi

 

Waria: Being a Different Muslim. Foto: Favio Fulgini

3. Tercera parte: Deportes

Puramente testimonial: el mundo del deporte genera una cantidad de muy buenas imágenes pero solamente son imágenes icónicas aquellas que conllevan una historia personal de superación que consigue llegar a todos los rincones del mundo. Y este año todavía no ha habido ningún evento deportivo que destacase una figura de un atleta como lo fue en los 60 el salto de Bob Beamon, en los 70 Nadia Comaneci, en los 80 Michael Jordan o en los 90 Lance Armstrong. De las pocas imágenes expuestas destaca la de Bao Tailiang sobre Messi en la final de la Copa del Mundo, más por captar el momento que por lo que supone. De las cuatro áreas, la menos concurrida, y eso que el deporte es un tema que suele atraer a los adolescentes.

The Final Game. Foto: Bao Tailiang

4. Cuarta parte: Ecología

Situada en un pasillo, a banda y banda se suceden las imágenes sobre la contaminación del medio ambiente y China aparece como siempre en primer lugar. El fotógrafo Guang Lu nos muestra las consecuencias de ser la fábrica del mundo con la serie ‘Development and Pollution’ y Kacper Kowalski (Side Effects), con sus imágenes completamente planas atrae al público más predispuesto a la plasticidad de una fotografía. Aparecen imágenes de animales pero lo que les atrae más es la historia de unos parásitos que viven dentro de insectos: el trabajo de Anand Varma es, pictóricamente, muy atractivo.

Ovejas de yeso en el trabajo Development and Pollution. Foto: Guang Lu

 

Side Effects. Foto: Kacper Kowalski

 

Mindsuckers. Foto: Anand Varma

 

Mindsuckers. Foto: Anand Varma

 

Cierto que el lema de la exposición del World Press Photo de 2015, «Ver para entender», responde a las expectativas creadas: hacer reflexionar.