Modelos de negocio en medios de comunicación
La semana pasada participé en una videconferencia invitado por los amigos de Hangout de Periodismo y la Universidad de La Sabana (Colombia). Aquí os dejo el enlace del vídeo para que podáis ver el debate que tuvimos con José Luis Orihuela, James Breiner, John Freddy Vega y Martín Rodríguez. Más allá de esto, quiero compartir alguna de las ideas expresadas en la conferencia con las que pienso que los medios de comunicación deben empezar a familiarizarse en entornos digitales. Los modelos de negocio deben empezar por algo básico: los usuarios y sus necesidades.
Subrayo que la crisis de los modelos de negocio en los medios de comunicación empezó porque por regla general, los medios impresos, por ejemplo, han querido aplicar el sistema publicitario que ya aplicaban en el papel. Es decir, inserciones publicitarias pensando en ‘manchar las webs’ de anuncios. Resulta que este sistema de translación de lo que se hace en el papel no funciona. Por mucho que nos empeñemos los ‘interstitials’ que aparecen al visitar a una página son molestos y la mayoría de usuarios han aprendido lo prácticos que son los ad-blockers (se calcula que en Estados Unidos casi el 50% de los usuarios ya usan estos programas que sirven para limitar las pantallas emergentes y elementos con finalidades publicitarias).
Los muros de pago no son soluciones globales
Por otro lado, los muros de pago no se están mostrando tan efectivos como se sugería hace un tiempo. El modelo instaurado por Financial Times o New York Times no es el remedio universal que sirve para todos los medios de comunicación. Los paywalls no son un modelo global. Por ejemplo, en España, sólo el 11% de los usuarios digitales, por ejemplo, pagan por información.
The Sun acaba de anunciar que pronto desaparecerá su muro de pago en su web, que instauró en 2013 ya que esta medida ha sido una forma de perdida de audiencia paulatina. Los 1,1 millones de visitantes únicos diarios registrados en septiembre están muy alejados aún de rivales como The Guardian (8,4 millones) o Daily Mail (13,4 millones), cifras recogidas por Media-Tics.
En general, los medios están viviendo bajo estructuras caducadas y carentes de innovación. Apuntamos que hay que tener en cuenta fórmulas que sí funcionan ya en sectores como el de la música, los videojuegos y, el entretenimiento en general:
- Crowfunding
- Micropagos
- Pay per view
- Freemium
- Patrocinios
- Suscripciones
Más allá de los modelos, hay que tener en cuenta diferentes aspectos que determinarán qué tipo de modelo es más adecuado:
- Debemos apostar por el ámbito multimedia.
- Crear estructurales redaccionales ágiles y de bajo coste.
- Invertir en el ámbito digital teniendo en cuenta que el retorno puede que sea a medio/largo plazo.
- Debemos estructurar servicios asociados a los usuarios.
Los nuevos usuarios digitales
En cuanto a las empresas, se han acabado los que piensan que hacen un periódico, una radio o una televisión. Las empresas de comunicación son productoras de contenidos. En este sentido, recordad el ejemplo del que hablamos a principios de 2015 con The Guardian en nuestra visita a la redacción londinense.
[Tweet «Los usuarios: los sujetos centrales de los negocios de comunicación»]Pero es más importante tener en cuenta los sujetos centrales de los negocios de comunicación: los usuarios. Y hay que tener en cuenta que…
- No son consumidores pasivos
- Participan en la distribución de los contenidos: premiando en la difusión (a través de redes sociales) o penalizando.
- No quieren pagar por contenidos que no les sirven o que encuentran gratis.
- Consumen contenidos durante muchas horas al día.
- Se identifican con medios que transmiten valores y que potencian el sentido de la comunidad
- Utilizan diferentes dispositivos. Principalmente, el móvil y los ordenadors personales.
- No sólo consumen contenidos informativos. Les interesan los servicios y, sobre todo, entretenimiento.
- No podemos pensar en los usuarios como una masa única.
Hay diferentes tipos de públicos y podemos estudiar sus diferentes comportamientos y formas de consumo. Por tanto, ¿no sería más lógico ofrecer diferentes niveles de consumo y productos para diferentes tipos de usuarios? ¿Por qué no diferenciar, por ejemplo, entre fans, suscriptores y socios como hacen algunos periódicos anglosajones? ¿Por qué no asociar modelos híbridos dependiendo de los diferentes tipos de públicos a los que acceden a nuestros contenidos?
Ya vimos en el último Informe Reuters que había una conclusión clara: El negocio de las noticias ya no son las noticias. Hay que potenciar las habilidades más allá de la producción de noticias y el ámbito de los servicios es un camino a explorar.
[Tweet «Hay que potenciar las habilidades más allá de la producción de noticias»]En este caso, el debate sobre los modelos de negocio no puede ser en todo caso un debate aislado sino debe tener una visión holística. Las empresas de comunicación deben adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos modelos. Si no lo hacen, como bien dice la periodista y experta en tendencias sobre la comunicación, Raquel Roca -autora de ‘Knowmads’-, «si las empresas no se adaptan a estos nuevos tiempos cambiantes, buscando más innovación y más flexibilidad, se quedarán obsoletas».
Para finalizar, os dejo el vídeo entero de la conferencia para que consultéis las opiniones y el debate que tuvimos:
[Tweet «#Comparte ‘Modelos de negocio en medios de comunicación’ «]