Semafor y el futuro de los medios

Share
XLinkedinFacebookWhatsappTelegramEmail

Mark Thompson, Joe Kahn, Emma Tucker, Katherine Maher, Bret Baier y Cesar Conde analizan los desafíos del periodismo en la era digital, entre los cuales, están la credibilidad, los retos políticos y la transformación digital.

La industria de los medios de comunicación enfrenta una transformación profunda marcada por la crisis de credibilidad, la disrupción digital y la creciente influencia de figuras públicas sobre la agenda informativa. Todas estas reflexiones surgieron en el marco del evento ‘Innovating to Restore Trust in News: A National Summit‘, convocado por Semafor, un medio de comunicación innovador que busca impulsar un debate sobre el futuro del periodismo. En esta cumbre, líderes clave de CNN, The New York Times, The Wall Street Journal, NPR, Fox News y NBC Universal, entre otros, expusieron los desafíos que afrontan en su intento por adaptarse a un nuevo ecosistema mediático donde la confianza del público está en mínimos históricos y los modelos tradicionales de negocio se tambalean.

CNN y el adiós a la era del cable

Mark Thompson, presidente y CEO de CNN, ha dejado claro que el futuro del canal no está en el cable, sino en el ecosistema digital. La histórica cadena de noticias, que durante décadas ha sido una referencia en la televisión, enfrenta un declive en la audiencia televisiva y una creciente necesidad de encontrar nuevos modelos de ingresos.

Desde su llegada a CNN en 2023, Thompson ha impulsado una transformación que incluye el lanzamiento de un muro de pago digital y la exploración de formatos de contenido más adecuados para el consumo en línea. Según el ejecutivo, el crecimiento de la cadena dependerá de su capacidad para desarrollar productos “adyacentes a las noticias”, lo que sugiere una diversificación en formatos y plataformas más allá del contenido tradicional.

El desafío de CNN es reflejo de una tendencia global: la televisión lineal está perdiendo relevancia, y los medios que no logren adaptarse a la lógica digital corren el riesgo de quedar obsoletos. Sin embargo, la transición no es sencilla. El éxito de iniciativas digitales dependerá de la capacidad de los medios para fidelizar audiencias dispuestas a pagar por información en un contexto donde la gratuidad sigue dominando el consumo de noticias.

La crisis de confianza en los medios: una recuperación a largo plazo

Mientras CNN busca reinventarse en el entorno digital, The New York Times enfrenta un reto aún mayor: recuperar la confianza de los ciudadanos en el periodismo. Joe Kahn, editor ejecutivo del diario, ha señalado que la credibilidad de los medios estadounidenses está en su punto más bajo y que podrían pasar “40 o 50 años” antes de que se restablezca completamente.

El declive de la confianza en el periodismo no es un fenómeno nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la polarización política, el auge de las fake news y la percepción de que los medios responden a agendas particulares en lugar de ofrecer información objetiva. Kahn propone una aproximación más directa con las audiencias para reducir esta brecha, apostando por formatos más conversacionales y accesibles, como los podcasts y el periodismo en primera persona.

Además, el editor del Times subraya la importancia de que los medios defiendan su trabajo y a sus periodistas frente a los ataques constantes. La idea de que “el periodismo hablará por sí mismo” ya no es suficiente en un contexto donde las narrativas populistas han logrado socavar la credibilidad de las instituciones informativas. Para recuperar la confianza, los medios deben reforzar su transparencia, explicar cómo trabajan y ser más proactivos en la defensa de su independencia editorial.

El desafío de cubrir a figuras influyentes: el caso de Elon Musk

Otro de los grandes retos actuales para los medios es la cobertura de figuras con un enorme poder de influencia, como Elon Musk. La editora en jefe de The Wall Street Journal, Emma Tucker, ha asegurado que su diario está comprometido a cubrir a Musk con la “seriedad” que merece, reconociendo que su impacto político y empresarial lo convierte en una figura clave en la agenda informativa.

La relación de Musk con los medios ha sido tensa. El empresario ha criticado a múltiples publicaciones y ha utilizado sus propias plataformas, como X (antes Twitter), para desmentir o desacreditar informaciones que considera inexactas. Su influencia es tal que puede afectar la reputación de un medio con un solo tuit, lo que plantea un dilema para los periodistas: ¿cómo informar de manera rigurosa sin caer en provocaciones ni ceder a presiones externas?

Tucker enfatiza que, aunque es crucial reconocer los logros de Musk en el ámbito tecnológico, los medios no pueden permitirse suavizar la cobertura por temor a represalias. En un entorno donde las audiencias se polarizan rápidamente y los líderes de opinión pueden manipular la percepción pública, mantener la integridad periodística es más importante que nunca.

«Las empresas de redes sociales tienen más poder sobre la libertad de expresión que cualquier otra institución en la historia»

En el marco de la cumbre ‘Innovating to Restore Trust in News: A National Summit‘, organizada por Semafor, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, abordó temas cruciales relacionados con la libertad de expresión y la regulación de los medios. Carr defendió las investigaciones que la FCC ha iniciado sobre diversas emisoras, incluyendo NPR y PBS, en relación con sus prácticas de patrocinio y publicidad. Estas acciones han sido interpretadas por algunos críticos como políticamente motivadas, pero Carr sostiene que buscan garantizar que las emisoras locales tengan la libertad de servir a sus comunidades sin influencias indebidas de programadores nacionales.

Además, Carr expresó una fuerte crítica hacia las grandes plataformas de redes sociales, describiéndolas como «la mayor amenaza [a la libertad de expresión] que hemos visto en los últimos años». Señaló que estas compañías poseen un poder sin precedentes sobre el discurso público y han demostrado una tendencia a discriminar ciertos puntos de vista, especialmente cuando actúan bajo presión gubernamental, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19. Carr enfatizó su postura a favor de «más discurso, no menos», abogando por un entorno mediático donde prevalezca la diversidad de opiniones sin censura indebida.

NPR y el cumplimiento normativo

Katherine Maher, directora ejecutiva de NPR, expresó su confianza en que la emisora pública cumple con las directrices de la FCC, respondiendo a una investigación sobre sus prácticas de patrocinio y publicidad, como había comentado Brendan Carr. Maher destacó que NPR ha mantenido procesos rigurosos a lo largo de los años para asegurar el cumplimiento normativo. Además, anunció que, tras la jubilación de Keith Woods, jefe de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), NPR no planea nombrar un sucesor, sino integrar estas funciones en sus operaciones y estrategias existentes.

Maher también destacó la importancia del periodismo público en un entorno donde la confianza en los medios está en crisis. Subrayó que NPR seguirá priorizando la diversidad de voces y la independencia editorial, asegurando que su financiación y modelo de operación se mantengan alineados con los valores de transparencia y rigor informativo. La ejecutiva enfatizó que la sostenibilidad del medio dependerá de su capacidad para conectar con las audiencias y generar valor a largo plazo.

Restricciones mediáticas en la Casa Blanca: una señal de alarma

Bret Baier, presentador de Fox News, manifestó su preocupación por las restricciones impuestas por la Casa Blanca a ciertos medios de comunicación, como la exclusión de Associated Press de eventos clave. Esta situación genera inquietud sobre el precedente que podría establecer para futuras administraciones. Baier destacó que, aunque el acceso a la información sigue siendo relativamente amplio, es fundamental que los medios mantengan su capacidad de fiscalizar el poder sin limitaciones arbitrarias.

NBCUniversal y el futuro de la suscripción de noticias

Por otro lado, Cesar Conde, presidente de NBCUniversal News Group, anunció planes para lanzar un servicio de suscripción premium enfocado en contenido de video de alta calidad, previsto para finales de 2025. En un mercado donde el modelo publicitario enfrenta desafíos, Conde enfatizó la importancia de diversificar las fuentes de ingresos y ofrecer a los consumidores opciones de contenido más exclusivas y personalizadas.

Un futuro incierto, pero lleno de oportunidades

El periodismo está en un punto de inflexión. La confianza del público es un bien escaso, las plataformas digitales evolucionan sin tregua y los modelos de negocio están en plena metamorfosis. Sin embargo, en cada uno de estos desafíos hay una oportunidad: innovar en formatos, reivindicar el valor de la información verificada y fortalecer la relación con las audiencias. Los medios que comprendan este cambio y lo abracen con determinación serán quienes marquen la pauta del futuro informativo.