Cargando

Escribe para buscar

Entrevistas

María Ramirez y Eduardo Suárez: «Nunca ha habido un momento tan excitante para ser periodista»

Eduardo Suárez y María Ramírez

María Ramírez y Eduardo Suárez, corresponsales de El Mundo en Nueva York y autores del blog No hace faltal papel: ¿Un blog sobre «ideas sobre innovación periodística» que quiere matar el papel?
María Ramírez:
El nombre significa «no hace falta papel…para hacer buen periodismo». Se puede hacer en una web, una aplicación de móvil, un vídeo y, por supuesto, una página de papel. Lo que nos interesa es la innovación periodística en cualquier soporte. Pero es cierto que las novedades ahora suelen ser digitales. Mi medio favorito en absoluto es el New Yorker y es en papel.

¿Debemos ser optimistas con la profesión?
Eduardo Suárez: Por supuesto. Nunca ha habido un momento tan excitante para ser periodista. Nunca tuvimos más herramientas para contar buenas historias y nunca fue tan barato crear un medio de comunicación. Es cierto que llevamos varios años terribles de despidos y bajadas de sueldos. Pero también han nacido proyectos muy interesantes dentro y fuera de España y sigue habiendo huecos por cubrir.

«Es cierto que llevamos varios años terribles de despidos y bajadas de sueldos. Pero también han nacido proyectos muy interesantes dentro y fuera de España y sigue habiendo huecos por cubrir»

¿Nueva York es el mejor sitio para ser periodista?
M.R.: Estados Unidos es, sin duda, el mejor sitio para ver qué sucede nuevo en periodismo y para aprender el mejor reporterismo. No hay otro país con una prensa tan rigurosa, que se tome tan en serio su misión y que esté haciendo un esfuerzo tan sustancial por reinventarse. Hay medios interesantes en Nueva York, Boston, San Francisco o Austin.

«No hay otro país [Estados Unidos] con una prensa tan rigurosa, que se tome tan en serio su misión y que esté haciendo un esfuerzo tan sustancial por reinventarse»

¿Qué debemos aprender del periodismo estadounidense?
E.S.: Tantísimas cosas. Allí hay mucha menos literatura que en España y los periodistas son conscientes de que lo más importante es lo que allí se conoce como ‘reporting’: el proceso con el que obtienen la información. Los grandes medios apuestan cada vez menos por las noticias escuálidas y cada vez más por explorar ángulos originales con análisis y grandes historias. El New York Times apenas llevan noticias en su portada y publican perfiles, análisis y reportajes relacionados con la actualidad. Allí las columnas no suelen ser ejercicios de preciosismo literario sino artículos llenos de cifras y difíciles de rebatir.

¿Qué proyectos deberíamos seguir?
M.R.: Los últimos más ambiciosos tal vez sean Vox y Five Thirty Eight. Pero no hay que perder de vista la transformación digital de los grandes: NYT, WSJ y Washington Post, que promete sorpresas para los próximos meses.

Estamos viendo que algo se cuece más allá de las cabeceras históricas con nuevos magnates como Bezos asumiendo nuevos roles. ¿Qué debemos esperar?
E.S.: Es un momento donde todo el mundo está experimentando pero apreciamos algunas tendencias. Triunfan cada vez más los artículos muy breves o los muy largos y no las piezas de tamaño medio que estamos acostumbrados a ver en los periódicos. Los artículos breves, a menudo basados en gráficos, se comparten más en las redes sociales y tienen mucho sentido en un entorno dominado por los ‘smartphones’. Con los vídeos ocurre más o menos lo mismo: los medios apuestan por piezas de apenas un minuto o por grandes documentales.

Otra tendencia es adaptar el producto a la vida cotidiana de tus lectores. Son muy populares briefings matutinos con las noticias esenciales del día como los del New York Times. También empiezan a salir medios cuyo objetivo es explicar asuntos complejos en un lenguaje sencillo para atraer a la generación del milenio: jóvenes que no han cumplido 35 años.

Un poco sobre vuestra vida cotidiana. ¿Cómo es el día a día de un corresponsal en Estados Unidos?
M.R.: Un infierno 😉 El cambio horario con Europa supone trabajar todo el día para la web y el papel e ir apurado con los cierres de la edición impresa. Durante muchos años hemos tenido que hacer crónicas diferentes para la web y el papel. Desde que tenemos el muro de pago, eso sucede menos porque se supone que la edición impresa y la digital utilizan casi los mismos textos. Seguimos la agenda habitual de la política muy marcada por la Casa Blanca, que nos informa de cada movimiento de Obama. Aparte de cubrir los debates de Internacional (todos los asuntos pasan por EEUU), hacemos reportajes y entrevistas para todas las secciones del periódico, desde sobre los cambios en el exilio cubano hasta la entrevista con un físico o la investigación de los misterios de Edgar Allan Poe. Trabajamos de lunes a domingo de manera habitual.

«Este oficio me ha dado la oportunidad de entrevistar a tipos tan interesantes como Tony Blair, Paul Krugman, Martín McGuinness o Tom Wolfe»

¿Qué diferencia encontráis respecto a otras corresponsalías?
E.S.: Estados Unidos es un lugar maravilloso para un corresponsal. Está lleno de personajes maravillosos y de historias que contar. La política es muy divertida y llena de personajes interesantes y la economía está dominada por las empresas de Silicon Valley, donde se está cocinando el futuro de todos y hay muchas cosas sobre las que informar. Mi experiencia en Londres fue muy excitante. Escribí de fútbol, de ópera, de teatro y de política, cubrí la Boda Real y las elecciones que ganó David Cameron y escribí historias sobre La Paz en el Ulster y sobre el independentismo escocés. Lo mejor de una corresponsalía son los lugares y las personas que conoces. A mí este oficio me ha dado la oportunidad de entrevistar a tipos tan interesantes como Tony Blair, Paul Krugman, Martín McGuinness o Tom Wolfe.

En vuestro libro En La Carrera marcáis a los candidatos políticos a seguir en los próximos años. ¿Cuál es vuestra apuesta?
E.S.: Todos los que mencionamos en ‘La Carrera’ están teniendo recorrido ahora. Posiblemente el que más lejos pueda llegar pronto es Marco Rubio.

«Políticos como Juncker o Schultz no habrían ganado ni las primarias a una concejalía. En Europa pesan más los partidos que las personas y es más difícil encontrar líderes carismáticos»

¿Cómo es el político norteamericano en relación a los políticos europeos?
E.S.: Las diferencias no pueden ser más grandes. Los políticos de EE.UU. son mucho más divertidos, más ambiciosos y más coloristas. Aquí no hay líderes mediocres porque su empleo depende de los votantes y no del aparato del partido. Políticos como Juncker o Schultz no habrían ganado ni las primarias a una concejalía. En Europa pesan más los partidos que las personas y es más difícil encontrar líderes carismáticos. Yo diría que es más sencillo para una persona preparada entrar en política en EE.UU. que en Europa, donde eso supone calentar banquillo durante años y depender del dedazo de otro político. Por supuesto, la política en EEUU no es perfecta y su gran problema es la influencia desmedida del dinero, agravada por las últimas decisiones del Supremo.

¿Hay algo de The Newsroom o House of Cards en esta relación o es pura ficción?
M.R.:  The Newsroom es exagerada, pero tiene detalles reales en algunas redacciones de EE.UU., como el cuidado con el que se maneja la información antes de darla o los meses que se emplean en una investigación y los filtros por los que pasa. Para nosotros es una placer ver la serie porque te recuerda las noticias que has cubierto el año anterior.
A mí House of Cards me parece demasiado caricatura (prefiero Veep), pero retrata el complicado proceso legislativo y el enorme poder que tiene el Congreso.

* María Ramírez: soy corresponsal de El Mundo en Nueva York desde 2011. Ésta es mi tercera etapa en Nueva York. Entre 2002 y 2005 también trabajé como «segunda» en la corresponsalía y colaboré con otros medios españoles e italianos. Fui corresponsal en Bruselas de El Mundo durante seis años (2005-2011). Trabajé un año en el Corriere della Sera en Milán. También he trabajado en Londres y Madrid para El Mundo y otros medios. He escrito con Eduardo ‘La carrera: diez candidatos cuyo ascenso empieza a marcar el futuro de Ámerica’. Estudié Periodismo en la Universidad de Columbia con una beca Fulbright. En Madrid estudié en el Liceo Italiano.

** Eduardo Suárez: soy corresponsal de El Mundo en Nueva York desde 2011. Antes fui redactor de la sección de opinión del periódico entre 2000 y 2007 y corresponsal en Londres entre 2007 y 2011. Me crié en León y me gradué como periodista en la Universidad Pontificia de Salamanca. He colaborado en varios medios audiovisuales, entre ellos BBC, CNN, Univisión, NY1 y Sky News. He escrito dos libros electrónicos: ‘La carrera’ con María y por mi cuenta ‘El rastro del Exxon Valdez’.


Tags:
Miquel Pellicer

Periodista y antropólogo. Nacido el año en que murió Elvis. Educado en los medios de comunicación locales, es autor del blog MiquelPellicer.com. Actualmente, director de Comunicación Digital en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Anteriormente, director de Innovación de Interprofit; director de Estrategia y Comunicación en Grupo Lavinia. Otras palabras clave de su currículum: FC Barcelona, Mundo Deportivo, Ayuntamiento de Barcelona, Enderrock, Transversal Web. Galardonado en los Premios Blocs Catalunya 2010 y miembro fundador del BCN MediaLab. Autor de los libros 'Optimismo para periodistas' y 'La Comunicación en la era Trump'.

  • 1

4 Comentarios

  1. @crismartinj 22 abril, 2014

    Miquel, me encantan tus entrevistas y artículos periodísticos. Estás siempre a la última, a la vanguardia. Soy periodista y busco tu blog para informarme porque es de enorme calidad y excelente contenido. Muchas gracias por tu trabajo. ¡Felicidades!

    Responder

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *